Definiciones de términos relacionados a problemáticas actuales, consecuentes del desarrollo tecnológico desmedido sin medición de riesgos, a cambio de rápidos beneficios económicos.
Es el entorno cerrado (casa, escuela, trabajo), generalmente muy electrificado, donde los urbanitas pasan hasta el 80% del tiempo. Sus condiciones ambientales, muy alejadas de lo natural, producen falta de confort y pueden ser causantes de enfermedades.
Llamada “medicina del hábitat”, frente a la Domótica de máxima tecnificación, la Domo-bió-tica introduce la biohabitabilidad, con los criterios ecológicos y biológicos de la Geobiología, en el ecosistema interior de los edificios para corregir las domopatías.
Son las alteraciones del ambiente natural que se dan en el interior de los edificios, y que afectan al confort y a la salud de sus habitantes. Pueden ser causadas por la deficiente arquitectura y ergonomía, la mala calidad del aire, la iluminación, el ruido, la polución electromagnética, la presencia de materiales tóxicos o la radiactividad ambiental.
Es la polución invisible no perceptible por los cinco sentidos, especialmente el elektrosmog, o polución electromagnética, producida por líneas eléctricas de alta y baja tensión, telefonía móvil, ordenadores, electrodomésticos y otros equipos eléctricos presentes en el hábitat.
El llamado elektrosmog, a corto plazo, modifica los ritmos cerebral y cardíaco, incrementa el estrés orgánico, celular y molecular. A largo plazo puede debilitar el sistema inmunitario, acelerar el crecimiento de los tumores y llegar a alterar el ADN y ser causa de múltiples patologías neurofisiológicas.